
Éxito rotundo en el II Congreso de Salud Pública y Liderazgo: “Comprender, Prevenir y Transformar”
Los días 23 y 24 de mayo de 2025 se llevó a cabo con gran éxito el II Congreso de Salud Pública y Liderazgo, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Itapúa, la Séptima Región Sanitaria y el Centro de Estudiantes de la Facultad de Medicina. Bajo el lema “Comprender, Prevenir y Transformar”, el evento reunió a profesionales, estudiantes, líderes y autoridades comprometidos con la transformación de la salud pública en Paraguay.
El congreso contó con la participación de destacadas figuras nacionales e internacionales, incluyendo autoridades, directores académicos y de salud, conferencistas, docentes, personal sanitario, estudiantes y público en general. Este espacio de diálogo e intercambio fortaleció el compromiso con la mejora de los sistemas de salud.
Día 1: Apertura y conferencias magistrales
Apertura oficial
Para dar inicio oficial al congreso, el Prof. Dr. Claudio Díaz de Vivar, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Itapúa, dirigió unas palabras de bienvenida, destacando la importancia de este encuentro para el avance de la salud pública. A continuación, la Dra. Nelly Monges, Vicerrectora y Rectora en ejercicio de la Universidad Nacional de Itapúa, tomó la palabra para la apertura oficial del II Congreso de Salud Pública y Liderazgo, resaltando el compromiso institucional con la formación y el desarrollo del sector salud.
La jornada inaugural estuvo marcada por la conferencia magistral de la Dra. María Teresa Barán, Ministra de Salud Pública y Bienestar Social, quien abordó el tema “Descentralización de servicios y modernización tecnológica para el fortalecimiento de la Salud Pública en Paraguay”, destacando estrategias clave para el desarrollo del sector.
A continuación, el Dr. Lenildo de Moura, Asesor en Enfermedades No Transmisibles, Salud Mental, Discapacidad y Seguridad Vial de la OPS/OMS Paraguay, presentó la “Estrategia de Cooperación Técnica de la OPS con Paraguay 2024-2028”, delineando prioridades para los próximos años.
El primer día culminó con las ponencias del Dr. Daniel Ramalho, Director de Residencias Médicas y Pasantías Rurales del Instituto Nacional de Salud, y de la Dra. Gladys Mora, Directora General de la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos en Salud (DNERHS). Ambos abordaron el tema “La formación de médicos residentes en el país y su impacto en la Salud Pública”.
Día 2: Enfoque en desafíos y soluciones
El sábado 24 de mayo, las conferencias continuaron con ponencias de alto impacto. Desde Nueva Zelanda, el Dr. Rodrigo Ramalho presentó “Reducción de Daños como Estrategia de Salud Pública en Paraguay: Un llamado a la acción y a la colaboración”, destacando enfoques innovadores para abordar problemáticas sociales y de salud.
La Dra. María Stela Samaniego Nielebock expuso sobre “Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) desde una perspectiva de salud pública”, subrayando la importancia de la prevención y el diagnóstico oportuno. Por su parte, el Lic. Roberto de la Cueva abordó “Acceso a la salud de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en Paraguay”, abogando por una atención inclusiva.
La Mg. Nancy Noemí Lysak de Zub analizó el “Impacto de las ITS en la relación de pareja, la ansiedad y los miedos”, ofreciendo una perspectiva integral sobre las implicaciones sociales y psicológicas. Posteriormente, la Dra. Mirtha Rodríguez Rossi compartió “Estrategias para fortalecer la atención primaria en salud mental en Paraguay”, destacando la necesidad de priorizar el bienestar mental en la atención primaria.
Cierre: Reflexión sobre el sistema de salud
La conferencia central de cierre reunió a los doctores Edgar Giménez Caballero, Juan María Martínez, José Araujo y Guillermo Sequera, quienes debatieron sobre “Cobertura y acceso en el sistema nacional de salud: desafíos para la universalidad”, analizando los retos y oportunidades para garantizar un sistema de salud equitativo y accesible teniendo en cuenta los determinantes sociales.
Agradecimientos
La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Itapúa, la Séptima Región Sanitaria y el Centro de Estudiantes agradecen a todos los participantes, conferencistas y asistentes por su compromiso y aportes al éxito de este evento, consolidando un espacio clave para el diálogo y la acción en beneficio de la salud pública en Paraguay.






















